2 diciembre, 2019 - 30 AÑOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

“Los adultos debemos brindar seguridad a los niños, niñas y adolescentes para que crezcan libremente”, aseguró el doctor Chain

El ministro de la Corte Provincial cerró los actos en conmemoración a los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. El doctor Alejandro Alberto Chain consideró necesario trabajar interdisciplinariamente ya que si bien pueden existir diferencia de criterios lo trascendente es coincidir en el umbral del proceso.

Se realizó el viernes en el Salón Auditorio del Área de Capacitación una charla sobre “La Convención de los Derechos del Niño en el Sistema Penal de Adolescentes y su abordaje interinstitucional”, en conmemoración a los 30 años del Tratado Internacional de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La apertura estuvo a cargo del Ministro del Superior Tribunal de Justicia y Coordinador de la Mesa Interpoderes, doctor Alejandro Alberto Chaín y los doctores Pierina Ramírez, Jueza de Menores N° 3 de Capital, y Edgardo Frutos, Secretario de ese fuero.

El objetivo principal de este grupo de profesionales es que la justicia de adolescentes e instituciones afines posean herramientas de tipo socio-educativas que trabajen con el propio adolescente en conflicto con la ley penal y su familia o referentes afectivos. Todo ello, mediante el abordaje interdisciplinario e interinstitucional.

Los disertantes fueron los doctores Juan Facundo Hernández, Defensor del Niño, Niña y Adolescente Adjunto designado por Comisión Bicameral del Congreso de la Nación; y la licenciada Florencia Tufro, Directora Nacional de Abordaje Territorial –SEDRONAR-.

Asistieron Magistrados, Funcionarios, Secretarios y Personal del Poder Judicial  e integrantes de otras instituciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes.

Coincidencia en el umbral del proceso

La jornada inició con palabras del ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Alejandro Alberto Chaín quien remarcó la importancia de conmemorar los 30 años de la Convención con una capacitación gratuita a la que pudieran acceder la totalidad de operadores que trabajan con Niños, Niñas y Adolescentes.

Consideró que lo trascendente era “buscar los umbrales comunes, es decir el punto inicial pero compartido necesariamente por todos. Porque aunque existan divergencias, sabiendo que se parte desde un mismo lugar se logran acuerdos”, subrayó.

Sostuvo que la Convención sirvió para proteger el firmamento normativo referente a este sector de la sociedad.

“La Convención reconoce a los niños, niñas y adolescentes en toda su dimensión de sujetos y no hay que imponerles nada. Como adultos debemos brindarle seguridad”, puntualizó.

Derecho a la identidad

El Coordinador de la Mesa Interpoderes resaltó también la participación argentina en la Convención de 1989.  “Nuestros compatriotas, lograron lo que se conoce  como el artículo argentino, que es el derecho a la  identidad”, indicó.

“Decía el senador Antonio Cafiero, la identidad es simplemente lo que vemos cada mañana frente al espejo, lo que somos”, dijo.

Legislación acorde a la Convención

Por su parte el doctor Edgardo Frutos, Secretario Coordinador de la Mesa Interpoderes aseguró que el objetivo principal es que a nivel local se logre una legislación acorde a la Convención sobre los Derechos del Niño.

“Mientras tanto seguimos trabajando y logramos avances como el Protocolo de Mediación Penal Juvenil y la semana pasada presentamos el Protocolo Interinstitucional y Jurisdiccional para Abordaje en Medidas Penales en territorio”, contó.

“Los resultados no se logran mágicamente es un proceso complejo de trabajo, toma de decisiones y acciones que se realizan con empatía, sensibilidad y ocupación para contar con las herramientas que mejoren la calidad de vida de los Niños, Niñas y Adolescentes”, concluyó.

Ámbito amigable

Por su parte, la doctora Pierina Ramírez, Jueza de Menores N°3 de Capital, consideró que el fin último de las acciones es que los niños puedan sentirse en un ámbito amigable.

Y reconoció que si bien falta mucho por aprender, este tipo de jornadas sirven para nutrirse de los conocimientos de expertos y seguir avanzando.

Estrategias conjuntas

Los disertantes fueron la licenciada Florencia Tufro, Directora Nacional de Abordaje Territorial –SEDRONAR y el doctor Juan Facundo Hernández, Defensor del Niño, Niña y Adolescente Adjunto designado por Comisión Bicameral del Congreso de la Nación.

La titular de la SEDRONAR (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico), licenciada Florencia Trufo explicó que la Secretaría pone a disposición de las provincias sus centros para cumplir las penas.

Hay 63 en todo el país, entre ellos el de Corrientes y esto permite que los jóvenes además de cumplir con su tratamiento puedan hacer distintas actividades culturales, deportivas y de entretenimiento.

“la idea es ofrecer un espacio agradable que promueva otras cuestiones además del tratamiento para su situación de consumo”, comento la licenciada Trufo.

“Es fundamental abordar la situación de los adolescentes en contexto de encierro interdisciplinariamente, porque si bien la mayoría llega por el problema de la droga hay una cantidad de otras cuestiones y derechos vulnerados que también hay que tratar”, consideró la especialista.

Por lo que concluyó que no se trata de que un área derive a la otra sino de armar estrategias conjuntas.

 

La voluntad del adolescente, como punto de partida

Por su parte, el doctor Juan Facundo Hernández, Defensor del Niño, Niña y Adolescente Adjunto designado por Comisión Bicameral del Congreso de la Nación consideró insoslayable la voluntad del joven y su anhelo de reinsertarse en la sociedad..

El mensaje que queremos dar es que el objetivo es disminuir la privación de libertad, fomentar el desarrollo de medidas alternativas a la privación y evitar los procedimientos penales y juveniles que terminen con el encierro”, enfatizó. 

Para lograrlo es importante que las áreas de Infancia del Poder Ejecutivo se pongan de acuerdo con los jueces penales y de menores, defensores y fiscales. Y también es una condición que existan normativas al respecto.

Por último, destacó el trabajo realizado en Corrientes a partir de la creación de la Mesa Interpoderes, ya que en otras provincias no se logran tantos acuerdos en referencia a esta temática.

La Convención sobre los derechos del Niño

La Convención es un tratado internacional de la Asamblea General de Naciones Unidas que reconoce los derechos humanos básicos de los niños, niñas y adolescentes, aprobada el 20 de noviembre de 1989.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son: La no discriminación; El interés superior del niño; El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y la participación infantil.

 

Le puede interesar
30 abril, 2025
TOP N° 1

Caso Lautaro Rosé: Con la declaración de tres testigos inició el juicio que tiene como imputados a 6 policías

Este miércoles comenzó el juicio oral por la muerte en el río del joven de 18 años. Seis efectivos policiales del Grupo de Intervenciones Rápidas (G.I.R) se encuentran imputados por los delitos de “Abandono de persona agravado por el resultado muerte; severidades e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. El debate oral continuará el jueves 8 de mayo a las 11 horas con la declaración de dos testigos. La muerte de Lautaro Rosé, ocurrió el 8 de noviembre de 2021.

30 abril, 2025
CELERIDAD E INMEDIATEZ A LA LUZ DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

En Curuzú Cuatía dictaron condena a ocho días de ocurrido el hecho

El 16 de abril, el representante del Ministerio Público Fiscal, Dr. Oscar Cañete, presentó para su homologación acuerdo de juicio abreviado pleno por el que el Juez de Garantías, Dr. Martín Vega, condenó a 1 año de prisión en suspenso, en un caso de violencia de género, ocurrido el pasado 8 de abril en Sauce.

30 abril, 2025
MERCEDES

Declaró el padre de los niños en el juicio contra la madre por doble homicidio

Este martes 29, en la segunda sesión de la audiencia de debate que se lleva adelante por el doble homicidio, la fiscalía presentó el testimonio del padre de los niños y dos profesionales de la salud mental.