El Poder Judicial analizó el uso institucional de redes sociales en la administración de justicia. Oportunidades, desafíos, objetivos, prejuicios a vencer y experiencias fueron desarrollados por integrantes del Área de Prensa de la Corte Provincial, del Ministerio Público y del Poder Judicial de Córdoba. La presencia institucional con mensajes útiles, la escucha activa del usuario del servicio y la profesionalización de los equipos técnicos fueron los ejes de la charla.
La presencia digital o no en el ecosistema de medios por parte del Poder Judicial y el Ministerio Público es una necesidad. Esa es una de las conclusiones a las que se arribó en la Jornada de Sensibilización de Uso de Redes Sociales Institucionales impulsada por la Corte Provincial.
Los panelistas Belén Torres, integrante de la Dirección de Comunicación del Poder Judicial de Córdoba; Alejandro Petroff del Área de Comunicación Institucional del Ministerio Público, y Fabiana Apezteguía y Amelia Presman del Área de Prensa del Superior Tribunal de Justicia desarrollaron –con matices propios de cada organización- los procesos previos que llevaron a la implementación de diferentes redes sociales.
Los Poderes Judiciales son organizaciones proclives a los cambios, aunque éstos sean más lentos que en otras instituciones, pero definitivamente, permanecer al margen de las conversaciones públicas que involucran a la institución no fue la sugerencia de los equipos técnicos de comunicación.
El debate sobre la construcción de contenidos -tanto de carácter informativo como educativo- con formatos más amigables quedó planteado y recibió buena recepción por parte de los asistentes, entre quienes se encontraban Ministros del STJ, jueces y juezas, funcionarios, agentes de la administración e integrantes diferentes áreas de trabajo.
Entre los tópicos desarrollados estuvo presente escuchar las demandas de los justiciables y determinar cómo re-encauzarlas, fomentar la posibilidad de interactuar con los usuarios y observar el servicio de justicia con su mirada. También se debatió sobre los contenidos, que continúan siendo comunicación institucional y por lo tanto oficial, con otro formato: audiovisual. ¿Qué mensajes elaborar? ¿De qué modo? ¿Cómo planificarlos? ¿Hay profesionales preparados para dar respuesta a todas las demandas?
Parte del desafío de los Poderes Judiciales es alentar el uso responsable de redes sociales, comprender que su uso contribuye a mejorar la comunicación con la sociedad y el periodismo; lograr territorialidad digital y tomar experiencias exitosas de otras provincias respetando la idiosincrasia de cada jurisdicción.
Se propuso preservar la univocidad en el escenario digital con el fin de cuidar la identidad institucional, su imagen y coherencia. Es decir, que los perfiles representen a toda la organización y no promover la atomización de la voz institucional.
Estuvieron presentes el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez; los ministros Guillermo Semhan y Alejandro Chain, y el secretario administrativo Guillermo Casaro Lodoli. Los agradecimientos fueron extensivos a los ministros Eduardo Panseri, Fernando Augusto Niz, el Fiscal César Sotelo, y a todas las personas que integran la organización judicial.
Foto: Guillermo Billordo
Foto: Guillermo Billordo
Foto: Guillermo Billordo
Foto: Guillermo Billordo
Este miércoles comenzó el juicio oral por la muerte en el río del joven de 18 años. Seis efectivos policiales del Grupo de Intervenciones Rápidas (G.I.R) se encuentran imputados por los delitos de “Abandono de persona agravado por el resultado muerte; severidades e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. El debate oral continuará el jueves 8 de mayo a las 11 horas con la declaración de dos testigos. La muerte de Lautaro Rosé, ocurrió el 8 de noviembre de 2021.
El 16 de abril, el representante del Ministerio Público Fiscal, Dr. Oscar Cañete, presentó para su homologación acuerdo de juicio abreviado pleno por el que el Juez de Garantías, Dr. Martín Vega, condenó a 1 año de prisión en suspenso, en un caso de violencia de género, ocurrido el pasado 8 de abril en Sauce.
Este martes 29, en la segunda sesión de la audiencia de debate que se lleva adelante por el doble homicidio, la fiscalía presentó el testimonio del padre de los niños y dos profesionales de la salud mental.