La presente elaboración compilación y reflexión conceptual, es motivada por la cotidianidad de la labor pericial en el ámbito judicial de la Provincia de Corrientes.
La posesión vacua es un tópico que se ha transformado en el centro de la tormenta en los últimos tiempos. Dice el articulo 1891.- Ejercicio por la posesión o por actos posesorios. Todos los derechos reales regulados en este Código se ejercen por la posesión, excepto las servidumbres y la hipoteca. Posesión vacua: para que pueda juzgarse hecha la tradición el inmueble debe estar vacío y no debe mediar oposición alguna, art 1926 CCyC “Relación de poder vacua. Para adquirir por tradición la posesión o la tenencia, la cosa debe estar libre de toda relación excluyente, y no debe mediar oposición alguna”.
A partir del 01 de junio del corriente año en la provincia de Corrientes se implementa la oralidad para todos los procesos de conocimiento civiles, laborales y contencioso administrativos -excluidos procesos de familia- en los que la causa no se haya abierto a pruebas de conformidad a lo dispuesto por el Acuerdo Nº 11/19 punto 14[1].-
El doctor Héctor Rodrigo Orrantía, titular del Juzgado Laboral Nº2, analiza si existe alguna contradicción entre la norma de rito y el “Protocolo de Juicios por Audiencias” que hace efectiva la oralidad en el fuero laboral en la provincia.
El Juez de Paz de Berón de Astrada, doctor José Osvaldo Ledesma, analizó la causa “M.C. C/ HOSPITAL DE SALUD MENTAL SAN FRANCISCO DE ASÍS S/ AMPARO” en la que el Juzgado Civil y Comercial Nº7 recondujo oficiosamente un proceso de amparo, imprimiéndole el trámite de una medida autosatisfactiva. El caso era el de un joven con hipoacusia y retraso mental, que fue internado de modo involuntario y al mismo tiempo dispuso medidas para el aprendizaje de lenguaje de señas.
La Licenciada María Lorena Vianna, Especialista en Desarrollo Social, miembro del Cuerpo de Trabajadores Sociales Forenses del Poder Judicial de Corrientes de Monte Caseros, elaboró un trabajo tiene por objeto profundizar el análisis teórico y conceptual de la Violencia Obstétrica como violación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el marco de los derechos humanos, considerando el entramado multifactorial de éste fenómeno.
El fenómeno del feminicidio se presenta en diversos escenarios. En este artículo, se analiza cuál fue el proceso de visualización e identificación de la problemática, cuáles son los factores que perpetúan y sostienen esta situación y cuál es la situación en el país.
El presente trabajo tiene la intensión de ser una oportunidad de pensar la hegemonía del género masculino en el contexto de una capacitación sobre el trato más asertivo que se debería dispensar en el caso de violencia de género dentro del desenvolvimiento rutinario de la fuerza policial.
Indagaciones y re-construcciones teóricas a partir de cuatro ciclos de capacitación dirigidos al personal Policial sobre procedimientos actitudinales para la atención de victimas en crisis especialmente las de violencia de género.
El abordaje psicológico de la víctima del delito dentro de la Oficina de Atención de Violencia Doméstica (OAVD) tiene por objetivo garantizar el correcto acceso a Justicia a personas que se encuentran en circunstancias de especial vulnerabilidad, por el hecho de ser víctimas de delitos.
La funcionaria analiza la génesis y el desarrollo de los derechos humanos de los homosexuales.
Ambos institutos poseen una gran responsabilidad. El primero, la selección de los postulantes a magistrados del Poder Judicial y funcionarios del Ministerio Público y la decisión de la apertura del procedimiento de su remoción. El segundo, la realización del juicio político. Coinciden también en que tanto uno como otro constituyen órganos independientes al Poder Judicial