Se discutieron criterios de actuación a partir de la puesta en vigencia de nuevo Código Procesal Penal. La imperiosa necesidad de trabajar en equipo, una de las conclusiones sobresalientes.
Fue la Primera Reunión del Ministerio Público y la Unidad Regional III de la Policía de Corrientes. El nuevo paradigma procesal exige trabajo coordinado entre el Ministerio Público y la fuerza de seguridad.
Modificó así el organigrama y el esquema de trabajo de fiscales y defensores públicos. Este domingo entra en vigencia el nuevo paradigma procesal en Mercedes, Curuzú Cuatiá y zonas de influencia.
Empieza el próximo lunes. Consta de cinco encuentros. Los miembros del Ministerio Público de Corrientes tienen una bonificación en el costo del curso.
Disertará para los miembros del Ministerio Público y el Poder Judicial, sobre “Una organización pública en el contexto de la cuarta revolución industrial y el impacto de la pandemia. La experiencia del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires”.
Fue aprobada a través de la Resolución N.° 24. Regirá en todas las circunscripciones donde se implemente el nuevo Código Procesal Penal. Desde el 1 de septiembre pasado, ya se utiliza en la Cuarta Circunscripción Judicial.
La realizó el fiscal a cargo esta semana de la UFIC, doctor Facundo Sotelo, para pedir al juez de garantías que convierta en detención la aprehensión de dos ciudadanos acusados de robo. Según el nuevo Código Procesal Penal, el Ministerio Público fiscal tiene un plazo de 24 horas para hacerlo. Se hizo lugar a la solicitud.
Fueron definidas por Resolución de la Fiscalía General. Es para adecuar el rol de los defensores al nuevo Código Procesal Penal. Trabajo en equipo y eliminación del expediente papel, entre las consignas del nuevo esquema.
El cambio cultural que implica el sistema adversarial agilizará los tiempos de una investigación. Con la priorización del soporte informático, el expediente dejará el lugar a un legajo digital, que solo cuando corresponda será escrito. El rol de cada una de las nuevas dependencias.
Es otra medida que acompaña el rol preponderante que tiene el Fiscal en el nuevo Código Procesal Penal. La recolección de evidencia y correcta rotulación y custodia es trascendental para la correcta investigación de un hecho delictivo.
A través de la Resolución N.° 19, publicada en el Acuerdo N.° 15 del STJ, el Fiscal General, doctor César Sotelo, creó la Unidad de la Defensa Pública de la Cuarta Circunscripción, con el fin de adecuar la función de los defensores, cuyo rol es protagónico y fundamental en el nuevo Código Procesal Penal.
Es la marca institucional que lo identificará a partir de ahora. Resume la función tripartita y dinámica de sus órganos, en defensa del interés público, los derechos y garantías de las personas y custodio de la normal prestación del servicio de justicia
Una serie intensiva de reuniones de la Mesa de Trabajo del Ministerio Público con todos los actores del proceso penal de esa parte de la Provincia sirvió para evacuar dudas y revisar los recursos con que se cuenta. Se dieron instrucciones claras y precisas a magistrados, personal judicial y Policía de la Provincia.
La Mesa de Trabajo del Ministerio Público se encuentra en Paso de los Libres para ultimar los detalles de cara a la implementación del nuevo Código Procesal, que en su primera etapa entrará en vigor en la Cuarta Circunscripción. Mañana continuarán en Monte Caseros.
Se trata del nuevo diseño organizacional y funcional del Ministerio Público, de cara a la implementación del recientemente sancionado Código Procesal Penal, que comenzará a implementarse en esa circunscripción desde el 1 de agosto.
La Fiscalía General de Corrientes lidera desde 2005 un proceso de cambio cultural acerca de la necesidad de contar con un nuevo sistema procesal. Y junto al Poder Judicial se prepara para su implementación para mejorar las respuestas del servicio de justicia a la ciudadanía.
El Ministerio Público se prepara desde hace años para un código adversarial. En 2020 habrá más oferta para todos los escalafones de sus recursos humanos. El auspicio de una diplomatura que dicta la prestigiosa Universidad de San Isidro, un ejemplo.
El Fiscal General dispuso su conformación el 19 de mayo último. Sus funciones son conducir, evaluar y monitorear los procesos de implementación del nuevo Código, pero también proponer mejoras. Deben elevar a la Fiscalía General informes periódicos de dichos planes.
La dictará la Universidad de San Isidro, en forma totalmente virtual, a través de la plataforma Meet. Y es dirigida por el reconocido especialista en Derecho Penal, magíster Nicolás R. Ceballos.